Awto y Algramo cerraron

Awto, Algramo y el síndrome de las buenas ideas que nadie usa

August 05, 20253 min read

Hace unas semanas cerró AWTO.
La semana pasada, Algramo anunció el cierre de su operación en Chile.

Dos marcas distintas, en rubros distintos, pero con un dolor similar: eran ideas que admirábamos... pero que no usábamos.

Ideas con propósito. Con buena prensa.

Con diseño inteligente, tono correcto, causas nobles.

Pero que no lograron convertirse en hábitos.

Y ahí, en ese cortocircuito, hay algo que vale la pena mirar más de cerca:

Que nos encanta que existan... Pero no cambiamos por ellas.

Con AWTO, la reacción fue inmediata: “¡Qué pena! ¡Era una tremenda idea!”.

Pero después vino el silencio incómodo: “Ah… verdad que nunca la usé”.

Con Algramo pasó algo parecido.

Una marca que fue reconocida internacionalmente por su modelo de economía circular. Que logró levantar inversión en Estados Unidos. Que incluso operó en alianza con Unilever, Nestlé y Walmart.

Pero que no logró escalar en Chile. Su país de origen.

Donde, al parecer, el hábito pesa más que el discurso:

Nos gusta la idea de llevar nuestro envase y rellenarlo. Nos parece lógico. Justo. Necesario.

Pero entre el supermercado, los niños, la pega y los atochamientos…

seguimos comprando lo de siempre.

Como siempre.

¿El consumidor real existe?

Tanto AWTO como Algramo parecen haber sido diseñadas para ese consumidor que

todos soñamos en los brief:

Jóvenes, digitales, conscientes, sin hijos, sin auto, urbanos, comprometidos con el

planeta y abiertos a nuevos formatos.

Ese consumidor existe. Pero es nicho.

Y ese nicho ya tiene soluciones: Uber, scooter, Cornershop, compras online.

Mientras tanto, en la periferia —donde las tensiones son más reales—, la propuesta se

queda corta.

AWTO no es opción donde necesitas un auto todos los días.

Y Algramo no es opción si no tienes cerca un punto de recarga, o si la logística de tu

día a día no te permite sumar una parada más.

¿Resuelven una tensión… o una ilusión?

Acá hay una diferencia fundamental.

Una tensión real es algo que te duele. Que te molesta. Que estás desesperado por

resolver.

Una ilusión es algo que suena bien, pero no te mueve a actuar.

Y el problema es que muchas marcas están diseñadas para la ilusión, no para la

tensión.

Para lo que suena bien en un pitch.

Para lo que se aplaude en foros internacionales.

Para lo que inspira charlas TED.

Pero no para lo que realmente se necesita en la calle.

El auto como símbolo. El refill como sacrificio.

Creo que es algo más profundo que pasa con estas dos marcas.

Algo cultural.

En Chile, el auto no es solo transporte. Es estatus.

No tener uno es visto como una carencia. Compartirlo, peor.

Y manejar un Suzuki blanco con techo celeste —o aunque sea un Mercedes- arrendado, no proyecta libertad.

Proyecta precariedad.

Lo mismo con los envases recargables.

Sabemos que son más sustentables.

Pero, seamos honestos, nos cuesta verlos como “normales”.

Nos recuerdan a cuando uno tenía que ahorrar hasta en el detergente.

Y eso, en una sociedad donde el consumo es símbolo, es un bajón emocional.

Finalmente… ¿Estamos diseñando desde el pitch o desde la calle?

Ese es el gran aprendizaje.

No basta con tener una idea brillante. Ni con sonar bien en presentaciones. Ni con tener un propósito admirable. Si no hay un hábito que cambiar, una urgencia que resolver, un dolor que mover… no va a despegar.

Y ojo: no es culpa de los emprendedores. Ni del consumidor. Ni del ecosistema.

Es parte del proceso de crear cosas nuevas.

Algunas calzan. Otras no.

Pero cada caída como la de Awto o Algramo nos deja una lección:

No confundamos deseo con demanda

Docente del Diplomado de Marketing Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y creador de Ritacast, uno de los podcasts de marketing más relevantes de Latinoamérica. Con más de 25 años de experiencia trabajando para marcas globales como Coca-Cola, Samsung, L´Oreal y Nestlé, es el fundador de  Ritalin, una agencia que combina creatividad, estrategia e innovación para crear marcas significativas y amadas.

Cristián "Ritalin" León

Docente del Diplomado de Marketing Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y creador de Ritacast, uno de los podcasts de marketing más relevantes de Latinoamérica. Con más de 25 años de experiencia trabajando para marcas globales como Coca-Cola, Samsung, L´Oreal y Nestlé, es el fundador de Ritalin, una agencia que combina creatividad, estrategia e innovación para crear marcas significativas y amadas.

LinkedIn logo icon
Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog

© Copyright 2024. Ritalin. Todos los derechos reservados.

Potenciados por juniomarketing.com